En 2014 se creó un circuito internacional que une a las mejores carreras de ultra trail del mundo, con el objetivo de darles mayor difusión y generar un intercambio más fluido entre organizadores y corredores de todos los continentes. Es, al mismo tiempo, un sello de calidad y una competencia por puntos -al estilo de lo que sucede en el mundo del maratón con el circuito de Majors. Este año, por primera vez, habrá una carrera sudamericana incluida en el Ultra Trail World Tour, y se trata nada menos que de Patagonia Run, la competencia multi-distancia que se llevará a cabo entre el viernes y sábado de esta semana en San Martín de los Andes.
Con motivo de observar de cerca el desarrollo de la prueba, está en Argentina el director de Ultra-Trail World Tour, el francés Jean-Charles Perrin, con quien hablamos sobre el circuito, la importancia de la incorporación de Sudamérica y el futuro de las carreras del subcontinente, entre otras cosas:
- Cuando finalizó la temporada 2014 dijo que había recibido propuestas de carreras de Argentina para sumarse al circuito, pero que ninguna cumplía en ese momento con los requisitos necesarios. ¿Cuáles son esos requisitos y qué cambió Patagonia Run para ajustarse a ellos y poder ser parte este año?
- Cuando tuvimos la idea de crear UTWT sólo queríamos celebrar la práctica del trail running de larga distancia y pensamos que sería genial involucrar a las carreras más icónicas que se organizan alrededor del mundo. Los criterios que fijamos para cumplir con nuestra ambición de crear algo único son: Que fuera realmente trail running, con al menos un 80% del recorrido sobre suelo natural; que fueran más de 100 kilómetros, que tuviera mínimo dos ediciones realizadas; que fuera un evento internacional (un mínimo de veinte países representados); y que fuera popular (al menos 400 participantes). En ese momento, sólo 16 carreras cumplían todos los requisitos, entre las que se encontraba La Misión. Nos contactamos con los organizadores pero no pudimos convencerlos de ser parte del proyecto.
- Dos años después, descubrimos carreras que respondían a todos los requisitos, excepto la cantidad de nacionalidades representadas, y adaptamos las reglas considerando que no era algo tan importante; además, aceptamos que hubiera menos de 400 participantes en las distancias mayores siempre y cuando en el evento global hubiera al menos mil corredores. Patagonia Run y otras carreras ingresaron a raíz de esta flexibilización. Madeira Island Ultra-Trail fue testeada en 2015 en el circuito. En ese momento sólo tenía 112 corredores registrados para sus 115 kilómetros, pero luego de formar parte de UTWT multiplicaron su cantidad de inscriptos por cuatro para el año siguiente, y en 2017 llegaron a 800 corredores.
- ¿Cuál es la importancia de que, con el ingreso de Patagonia Run, el circuito llegue ahora a todos los continentes?
- Es muy importante para UTWT poder brindar acceso a todos los corredores alrededor del mundo. Antes de que ingresara Patagonia Run, los corredores del continente no tenían ninguna carrera cercana y tenían que viajar mucho para poder anotarse en una competencia que fuera parte del circuito. Nuestro proyecto es proponer al menos una carrera cerca de cada uno e invitarlos a viajar para conocer nuevas experiencias. Sudamérica es un continente excepcional por su naturaleza; estamos convencidos de que hay recorridos increíbles que merecen ser descubiertos por los corredores de todo el mundo. Por otro lado, hay un potencial muy fuerte para los corredores sudamericanos, que hoy representan sólo el 3% de los registrados en carreras de UTWT, pero también son cada vez más en diferentes carreras cada año. Teniendo una carrera icónica de UTWT cerca de casa, vamos a incluirlos más en la familia UTWT.