Correr no un deporte tan sencillo, – como toda actividad física -, sin embargo, es un deporte para todos, y hay mucha gente que no se acerca al running por ciertas creencias o concepto erróneos que, en ocasiones, se convierten en miedos o crea una barrera para corredores que están iniciando.
En este artículo, te desmentimos 7 mitos más comunes sobre el running, que toda persona debería conocer.
LOS CORREDORES NO CAMINAN, SOLO CORREN.
¡Una gran mentira! Es muy común pensar que, si caminas o trotas durante una carrera, fracasaste como runner. La verdad es que incorporar caminata en un programa de entrenamiento de running, aporta múltiples beneficios.
Es más, los corredores avanzados, incorporan intervalos caminando, y otros de velocidad, durante una competencia.
MI CUERPO NO ESTÁ DISEÑADO PARA CORRER
Falso, y más que un mito, muchas veces resulta una excusa para no intentarlo. Puede que no todas las personas tengan cuerpo de atleta, pero podemos asegurarles que, todos tienen un cuerpo apto para correr.
El cuerpo no es una excusa, debido a que, el mismo se va adaptando a los cambios fisiológicos, así que quizás ahora no corras bonito, pero dentro de un año, si sales todos los días, sí tendrás esa sensación.
TODO CORREDOR SE LESIONA.
Mito. Es cierto que los corredores son propensos a sufrir lesiones como calambres o fascitis planta, pero hay estrategias que demuestran cómo se pueden prevenir lesiones provocadas por el running.
Entrenamientos de fuerza, ejercicios de movilidad e incrementar la intensidad de los entrenamientos,
pueden reducir los riesgos de lesión.
“NO SALGAS A CORRER SI HACE FRÍO”
Todo hemos escuchado alguna vez el: “si corres cuando hace frío, te vas a resfriar”. Es verdad que algunas enfermedades determinadas tienen más probabilidades de aparecer a temperaturas frías. Pero, ¿sabías que los virus del resfriado se contagian más rápidamente en sitios cerrados porque las ventanas y puertas están cerradas?
Quedarse en el interior no es la respuesta. El ejercicio regular y moderado ayuda a fortalecer el sistema inmunitario y correr a bajas temperaturas ayuda a combatir el trastorno afectivo estacional y estimula la quema extra de calorías.
LAS MUJERES EMBARAZADAS NO DEBERÍAN CORRER
Nada más falso que eso. A lo largo de los años, y en distintas carreras deportivas, han habido muchos ejemplos de mujeres runners que han mantenido sus rutinas de entrenamiento durante la gestación.
Un ejemplo famoso del mismo puede ser el de Michelle Vesterby, quien participó en Cozumel con 15 semanas de embarazo; o, por otro lado, Lissette Pérez, quien completó el Maratón de Boston en el octavo mes de embarazo.
Está claro que, no todos los embarazos son iguales, unos llevan más riesgos que otros. Sin embargo, el deporte o actividad física durante la gestación siempre ha sido recomendada. Si tienes las energías y permiso de tu médico, lo puedes lograr.